lunes, 29 de octubre de 2012

Tomatitos aliñados

           En una entrada anterior vos conté lo de mi "tomatera mágica"; bueno pues, sigue dando tomates  y creciendo, aunque ahora con las heladas seguro que dura muy poco . Yo creo que si la planto a propósito, no se pone así de hermosa. En una revista de cocina mediterránea me encontré con esta receta de tomates aliñados. Pero a la que cambié algunos de sus ingredientes, aunque en notas vos pondré los originales para que podáis hacer las dos recetas. Bien como entrante o como acompañamiento son perfectos.



Ingredientes:
300 gr de tomates cereza
100 gr de aceitunas rellenas de anchoa
100 gr de mozarella fresca
3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
1 cucharada de vinagre de módena
sal
orégano

  1. Lavamos y secamos los tomates y los cortamos por la mitad.
  2. Los ponemos en una fuente, agregamos la mozzarella cortada en trocinos.
  3. Añadimos también las aceitunas.
  4. Espolvoreamos con orégano.
  5. En un pequeño bol hacemos la vinagreta con el aceite, el vinagre y la sal.
  6. Regamos los tomates con ella. Removemos y dejamos reposar un poco.
NOTAS:
- Sustituir las aceitunas rellenas de anchoa por olivas negras
- Sustituir el orégano por perejil fresco. 
- Sustituir el vinagre de módena por vinagre de Pedro Ximénez.
- Sustituir la mozzarella por queso feta.


domingo, 28 de octubre de 2012

Cachopo de ternera

           Hoy vos traigo uno de los platos mas populares de nuestra cocina, de la cocina Asturiana. En esencia son dos filetes de ternera entre los que colocamos jamón y queso. Ese en su manera mas básica y tradicional; pero hoy los cachopos ya tienen múltiples rellenos y  la imaginación puede crear otros tantos. He probado varios, pero yo me quedo con el de jamón serrano y queso Cabrales. Aunque tengo que decir que en una de las mejores sidrerías de nuestra villa El Feudo Real, hacen uno de cecina y queso de cabra que se sale de los varemos de delicatesen!!!!!!!!!.
           En Asturias existe hasta una famosa ruta: la ruta del cachopo, donde bares, restaurantes y sidrerías compiten por ofrecer a sus clientes el cachopo mas grande, y con el relleno mas espectacular  Hoy en día aquí existen cachopos de pescado, de setas. Pero no vos olvidar el original es de ternera  de pura raza Asturiana, que para eso tenemos una especie de consejo regulador, explicándolo a mi manera es como una denominación de origen. No vos entretengo mas, que yo me pongo a hablar de mi tierra y no se callarme, y se que cada uno ama a la suya, así que emplear vuestra carne mas selecta y el cachopo será de primera........



Ingredientes:
8 filetes de ternera asturiana
8 lonchas de jamón serrano
queso Cabrales
pimientos asados
sal
ajo
pimienta
huevo
harina
pan rallado 
aceite

  1. Salpimentamos la carne y la dejamos adobar 1/2 hora. Los filetes mejor que no sean muy gruesos. Pero eso va en gustos, yo los quiero así porque no me gusta la carne que sangre y entonces debería tenerlos mucho tiempo en la sartén para que pasasen.
  2. Entre dos filetes, colocamos una capa de jamón serrano, otra de queso Cabrales y otra de tiras de pimientos asados (caseros).
  3. Pasamos por harina, huevo, pan rallado y freímos hasta que estén dorados por ambas caras.
  4. Presentamos el plato con una ensalada y unas patatinas fritas.

NOTAS
- Algunos de los rellenos.
  • Cecina y queso de cabra
  • Jamón, queso, setas y pimientos.
  • Jamón serrano, queso L´Peral y pimientos del piquillo.
  • Queso afuega´l pitu, mermelada de manzana a la sidra.
  • Foie, cebolla caramelizada y queso manchego.
  • Dulce de manzana y queso cabrales.
  • Beicon y queso.

viernes, 26 de octubre de 2012

Buñuelos de coliflor

          En una de mis compras en la frutería me encontré con una coliflor tan hermosa que me decía: --llévame a casa, llévame a casa-- y como no, me la llevé. Era tan grande que una vez para cocerla tuve que poner una olla bien grande de las que usaba mi madre cuando nos juntábamos toda la familia y que llevan tiempo relegadas al estante mas alto de la despensa.  Pero una vez cocida me encontré con que hacer con tanta coliflor????? . Decidí congelar la mitad y fue con esta mitad con la que me llevé la sorpresa, de la que al final salió esta receta. Una vez descongelada como estaba cocida me quedo muy deshecha así que no sabía que hacer con ella y al final me decidí por hacer unos buñuelos a mi manera. 
            



Ingredientes:
1/2 coliflor (que puede ser una si esta es pequeña)
4 cucharadas de harina
1 vasito de leche
15 gr de levadura en polvo
2 huevos
perejil picado
sal
pimienta
aceite para freír

  1. Separamos la coliflor en raminos, los lavamos y ponemos a cocer en agua con sal 20 minutos desde que rompa a hervir. (Para este plato es conveniente que la coliflor esté bien cocida, así que si vemos que aun está algo dura la dejamos mas tiempo).
  2. Una vez cocida, escurrimos y reservamos.
  3. Mezclamos las yemas con la leche, la harina y la levadura. Añadimos el perejil  y salpimentamos la masa.
  4. Batimos las claras a punto de nieve e incorporamos a la masa anterior poco a poco.
  5. Retiramos de la coliflor los troncos mas duros de los raminos y los introducimos en la masa, mezclándolos bien.
  6. Con ayuda de una cuchara vamos haciendo buñuelos que freímos en aceite bien caliente y sacamos sobre papel absorbente para retirarles el exceso de grasa.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Suquet de pescado

          A mi manera, porque aunque la receta la había visto en una revista, ni son todos los ingredientes que en ella había, ni seguí los pasos al pie de la letra. Sin embargo quedó un guiso de pescado buenísimo para un día de domingo.
             El otro día el camión de congelados que pasa por mi casa traía unas bolsas de preparado de paella hermosas; con unos ingredientes de primera y de tamaño considerable, pues bien, en casa no son mucho de paella con pescado pero sin embargo este guiso ha durado lo gusto: la comida.



Ingredientes:
500 gr de preparado para paella (almejas, gambas, merluza, pota, nécoras  mejillones con concha y sin ella , langostinos)
500 gr de patatas
1 cebolla
1 zanahoria
1 tomate 
1 sobre de azafrán en hebra
1 hoja de laurel
1 pastilla de caldo concentrado de pescado
aceite de oliva
sal   

  1. Pelamos la cebolla y la zanahoria. Las picamos con picadora y las ponemos a pochar con un buen chorro de aceite en una olla.
  2. Pelamos el tomate y lo cortamos al dado y lo añadimos al sofrito anterior.
  3. Añadimos un chorro de vino blanco y removemos hasta que se haya evaporado.
  4. Con la pastilla de caldo hacemos el caldo de pescado, en un litro o litro y medio de agua.
  5. Cuando estén blandas las verduras, añadimos el pescado, rehogamos bien.
  6. Pelamos las patatas y las añadimos chascadas a la olla. Removemos y añadimos la hoja de laurel.
  7. Añadimos el caldo hasta que las cubra y dejamos que rompa a hervir. 
  8. Añadimos el azafrán en hebra que previamente habremos tostado un poco encima de la tapa de la olla o junto al juego de la encimera.
  9. Dejamos cocer 1 hora a fuego lento y añadiremos caldo si vemos que lo va necesitando.
  10. Rectificamos de sal y dejamos reposar 5 minutos.

lunes, 22 de octubre de 2012

Crema de cloliflor

          Llegan los días fríos, lluviosos, desagradables y un tanto tristes. Pero para ello tenemos las comidas, para poder alegrarlos un poco en la mesa. Y para calentarnos y entonar el cuerpo con estas ricas cremas, calentitas, llenas de todos los beneficios que nos ofrecen las verduras. Ricos primeros platos y ligeras cenas. Hoy le toca el turno a la crema de coliflor, tiene un sabor especial, pero para mi riquísima.



Ingredientes: 
1 coliflor pequeña
1 cebolla pequeña
1 puerro
2 dientes de ajo
1 l de caldo de verduras
1 sobre de azafrán en hebra
aceite de oliva
sal

  1. Pelamos y picamos la cebolla y las ajos.
  2. Limpiamos y lavamos el puerro y lo picamos en rodajas.
  3. Separamos los ramitos de la coliflor, los lavamos y escurrimos.
  4. Sofreímos el ajo, la cebolla  y el puerro en una olla con un poco de aceite.
  5. Cuando las verduras anteriores estén blandas añadimos la coliflor, rehogamos unos minutos.
  6. Salamos e incorporamos el azafrán y añadimos el caldo.
  7. Ponemos la tapa dejando una rendija y cocemos 25 minutos hasta que la coliflor esté tierna y el caldo haya reducido.
  8. Batimos el contenido de la olla hasta obtener una crema fina. 
  9. Rectificamos de sal y cocemos a fuego suave 5 minutos mas.
  10. Servimos decorada con unas hebras de azafrán tostado.

     

domingo, 21 de octubre de 2012

Compota de manzana

               Aunque es una receta que se come todo el año, para los que vivimos en la tierra donde la manzana se puede considerar producto básico de nuestros campos, esta sería la mejor época para prepararla.   Decía lo de la mazana como produzco típico porque Asturias esta llena de pumaradas (pomares). Unos son de manzanas de mesa, aunque la mayoría son  de manzana de sidra ya que la denominación de origen de la sidra Asturiana exige que la manzana sea de aquí. Reinetas, francesas, son las que en casa han existido toda la vida, junto con las de sidra y la compota era todo un postre llegadas estas fechas. 



Ingredientes:
1 kg de manzana reineta
200 gr de azúcar
2 palos de canela
agua

  1. Pelamos la manzana, le quietamos el corazón y la picamos en sopas.
  2. En una olla ponemos 1/2 vaso de agua y añadimos la manzana, junto con la canela.
  3. Cuando el agua rompa a hervir bajamos el fuego y dejamos que la manzana se vaya cociendo. Removemos de vez en cuando con cuchara de madera y si se nos queda seco añadimos un poquito de agua, solo un chorrín de cada vez.
  4. Cuando veamos que la manzana está cocida, añadimos el azúcar  La cantidad es orientativa puesto que depende mucho de la acidez de la manzana, así que vale mas que echéis de menos que a añadir tenemos tiempo.
  5. Removemos y dejamos cocer otros 5 minutos para que el azúcar funda y se integre con la manzana.
NOTAS:
- Hay gente que después la pasa por el pasa purés o batidora y la convierte en una crema, pero a mí me gusta mas así. En todo caso la crema para algún tipo de relleno de tartas o bizcochos


sábado, 20 de octubre de 2012

Castañas cocidas

          Uno de los frutos de otoño por excelencia  La Castaña. Aunque aquí en Asturias lo mas común son los amagüestus (donde las castañas se preparan asadas), en mi casa siempre se han comido las castañas cocidas. Si algo me gusta del otoño, me gustaba debería decir, porque reconozco que las carreteras son necesarias pero hay que ver aveces lo que estropean, era ir a las castañas. En casa de mi suegro había un castañeo que las daba grandísimas y sin falta de ir abriendo los erizos, estos se abrían en el árbol y caían las castañas limpias al suelo. Pero la nueva autovía se lo llevó por delante y hoy si queremos comerlas hay que comprarlas, y vaya precios que tienen últimamente............ aquí en casa tenemos un pequeño castañeo, pero para estos castaños aun es temprano, aun falta casi un mes para que empiecen a dar y eso teniendo la precaución de sacar la yegua de ese prado, porque no sabéis como le gustan a ella también!!!!!!!!!!!!
            Bueno quizás no es una receta en si, pero me apetecía mucho contárosla  porque sin duda es un producto de temporada.Y así también saben muy bien. Aunque lo habitual es comerlas acompañadas de sidra, esa está mejor para las asadas. Estas cocidas en casa siempre se comieron con leche, dos o tres castañas y sorbo de leche. Como me he acordado de mi padre hoy, cuanto le gustaban!!!! siempre esperando cuando iba a ellas a ver cuantas traía y lo gordas que eran!!!!.



Ingredientes:
1 kg de castañas
agua
sal

  1. Lo primero es pelar las castañas, es decir quitarles su cascara.
  2. Ponemos agua a hervir en una olla (yo vos recomendaría una olla vieja o de color negro en su interior, pues al cocer la castaña suelta un tinte que luego es difícil de quitar).
  3. Cuando el agua esté hirviendo añadimos las castañas y a continuación un poquito de sal.
  4. Las dejamos cocer a fuego medio unos 20 minutos, pero depende mucho del tipo de castaña (de si la zona es mas seca o húmeda  si los castaños son mas tempranos o menos). Lo mejor pasado este tiempo es ir probando, sacamos una y probamos, debe estar cocida y a la vez que no se nos rompa, aunque ya vos digo que es un poco difícil  darle el mismo punto a todas las de la olla.
  5. Una vez cocidas las escurrimos y dejamos en la olla a fuego mínimo, si es vitro con el calor residual, para que se sequen un poco.
  6. Listas para comer, mejor en caliente.