jueves, 28 de febrero de 2013

Rollitos de carne y cous-cous.

          A veces las cenas se convierten en el momento ideal para probar, experimentar; No con recetas complicadas, pero si con diferentes formas de presentación. Y unos simples filetes (aunque al precio al que está el kilo de simples les toca poco....pero bueno) con un poco de acompañamiento se pueden convertir en un plato un poco mas alegre. Y no deja de ser un plato sencillo sabroso y relativamente rápido. Con el además probamos por primera vez el cous cous que llevaba esperando en la despensa mas de un año. Aprovechando que tenía caldo hecho lo vi como una buena opción para acompañar al plato............Por cierto nos gustó mucho y ahora que ya tiene la aprobación del jurado familiar probaré con él en mas recetas.



Ingredientes:
4 filetes de ternera de tamaño mediano
1 trozo de foie del que poder sacar 8 bastoncitos (pero si no tenéis un paté vale)
1 cebolla
1/2 pimiento rojo
1 vasito de vino blanco
1 zanahoria
1 latita de champiñones laminados
1/2 cucharadita de hierbas provenzales
aceite de oliva
sal
pimienta
1 vaso de caldo de pollo
1 vaso de cous-cous


  1. Pelamos la cebolla, la picamos muy menuda y la ponemos a pochar en una cacerola baja con un buen chorro de aceite de oliva.
  2. Cuando esté empezando a ponerse transparente añadimos el medio pimiento también muy picadín y la zanahoria pelada y cortada a dodajinas muy finas.
  3. Añadimos el vino blanco y dejamos que reduzca a la vez que se van haciendo las verduras. Unos 15 minutos a fuego suave.
  4. Mientras, salpimentamos los filetes, los cortamos por la mitad. De manera que vamos a tener 8 filetinos. En el centro de cada uno ponemos un bostoncito de foie, como vos digo en caso de no tenerlo (a mi me quedaba un poquito en el congelador), los untáis de paté  el clásico, de pimienta, oporto, incluso el de roquefort le puede ir bien. Y los enrolláis. Los atáis por la mitad para que no se nos abran.
  5. Los sellamos en una sartén con un poquito de aceite y los introducimos en la olla donde tenemos la salsa.
  6. Añadimos la latita de champiñones y a fuego medio vamos dejando que se hagan, teniendo la precaución de ir dándoles vueltas para que no se nos pegue y se terminen de hacer por todas sus partes (si vos queda la salsa un poco seca, le añadimos un poquito de agua caliente, aunque si tenéis un caldo de verduras o de  carne le vendría mejor).
  7. Ponemos el cous-cous en un bol, y calentamos el vaso de caldo de pollo (de verduras o carne también valdría) se lo añadimos al cous-cous, revolvemos y tapamos el recipiente. En unos minutos el cereal se hinchará y ya estará hecho.
  8. Emplatamos dos rollitos por persona con unas dos o tres cucharadas de cous-cous al que yo regué con un chorrito de aceite de oliva virgen extra y espolvoree con un poquito de pimentón de MURCIA   dulce ¡¡¡¡¡y por dios, tener la precaución de quietar el hilo; no como yo que voy y hago la foto con él!!!!! (que vergüenza).




Colaboraciones

    Quiero agradecer a la empresa  Salud e Imaginación S.L. (Int-salim) que me ha hecho llegar tan amablemente esta gran variedad de sus productos.
         Int-salim es una empresa catalana dedicada a la fabricación y comercialización de productos dietéticos con la marca Int-salim y ecológicos con la marca Eco-Salim.
         En su catalogo podemos encontrar una amplia variedad de productos de la mas alta calidad. Lo mejor para ver esa amplia gamas es entrar en el  catalogo on-line. Puesto que cada una de las dos marcas tiene su variedad de productos, todos ellos dirigidos a una alimentación sana. Ya que su filosofía es ofrecer productos de calidad al mejor predio y siempre con un servicio eficiente y rápido.



      A lo largo de los próximos días y semanas iré probando sus productos de los que estoy segura saldrán grandes recetas porque la calidad nunca falla.

       Muchas gracias por colaborar con "El Payar de Xuan".




       

miércoles, 27 de febrero de 2013

Pulpo a la gallega

          Siempre que me preguntan cual es mi plato favorito digo que "el pulpo a la gallega" o "pulpo a feria" . Desde que lo probé la primera vez, no en Galicia, pero si muy cerquina se convirtió en mi plato favorito sin discusión. Lo he comido en muchos sitios y no podría decantarme por uno ya que un día te sale perfecto y al día siguiente le perdiste el punto. En casa también pasa.......He leído mucho sobre como darle el punto exacta de cocción al pulpo. El principal consejo, truco.........es el congelar lo mínimo 48 horas si lo compras fresco. Recuerdo hasta haber leído gente que en la olla pone unos corchos, como cosa curiosa. Otra gente que lo cuece en la olla pero no le añade agua. Yo lo hago de esta manera y la verdad no se si es porque siempre son pulpos pequeños o por suerte pero sale bien. Mi consejo y que comparto y he leído en muchos blogs es cocerlo 20 minutos por 1 kg de pulpo y lo hago en la olla rápida. Cabe decir que el pulpo hay que descongelarlo jaja.


            Aunque sin duda otro de los grandes secretos del pulpo es el aceite que se le ponga, de ponerle un aceite normal a ponerle un buen aceite nos jugamos también su sabor. Y para ello nada mejor como este "oro líquido" que la semana pasada me llego desde tierras cordobesas. El Aceite de oliva DOP Priego de Cordoba.
             Este aceite es un aceite con titulo, "Denominación  de Origen Protegida" y con galardones entre los que destacan el de los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles. Un proceso de producción muy cuidado y sobre todo mimando las aceitunas de las que luego saldrá este zumo. Las variedades son Hojiblanca , Picual y sobre todo Picua que es la encargada de dotar al aceite Priego de su sabor tan especial
               Quiero destacar también el gran equipo humano que se encuentra detrás  desde los campos hasta el departamento de marketing, sobre todo de este último con el que he tenido la suerte de tener contacto. Poniendo al servicio del consumidor toda la información necesaria para poder apreciar y entender el porqué de tan alta calidad.      



Ingredientes:
1 pulpo congelado (2 kg)
1 hoja de laurel
sal gorda
aceite de oliva virgen extra DOP PRIEGO DE CORDOBA
pimentón dulce de MURCIA
pimentón picante de Murcia
3  patatas

  1. Ponemos a cocer las patatas peladas en agua con sal. Y cuando estén las ponemos a escurrir y reservamos.
  2. Ponemos la olla con agua y una hoja de laurel. Cuando rompa a hervir introducimos el pulpo descongelado y cerramos la olla. En cuanto salga la valvula contamos 30-35 minutos.
  3. Retiramos del fuego y dejamos la olla enfriar por si sola.
  4. Una vez que ya podamos abrir la olla, sacamos el pulpo y lo cortamos en rodajas.
  5. En un plato, mas rico en uno de madera, colocamos una cama de patas cocidas cortadas a rodajas, y sobre ellas el pulpo. 
  6. Espolvoreamos con sal gorda.
  7. Regamos con aceite de oliva virgen y espolvoreamos con pimentón dulce y un poquito picante, pero aquí va en gustos
  8. Le damos un toque de horno para calentar los ingredientes 5 minutos con el gratinador. Otra gente lo que hace es calentar el aceite en una sartén y verter el aceite caliente. O utilizar el microondas.

martes, 26 de febrero de 2013

Sopa castellana

         Este domingo y en medio del temporal y la ola de frío que hemos tenido elaboré esta rica y nutritiva sopa con la que me encontré el otro día en un libro. La cosa es que había comprado una calabaza para rellenarla; pero después de ver la receta y de el bombardeo informativo sobre el temporal que se nos venía encima, hubo cambio de planes. Es tan completa que se puede comer como plato único. Queda muy sabrosa, pero es muy consistente, con lo cual para quitar el frío viene muy bien. 
          Además yo tuve la suerte de realizarla con chorizo completamente casero; mi hermano ha estado de matanza y nos ha dado unos cuantos kilos. Yo que desde hace tiempo los compro en la carnicería; y eso que donde yo compro es lo mas artesanal posible, pues aun así la diferencia es abismal. Aun recuerdo cuando hacíamos la matanza en casa y teníamos carne y embutido para todo el año... pero ahora no somos tanta gente y no comemos ni la mitad de embutido.
           De paso quiero agradecer a las empresa  PLATOS & PIZARRAS  por las muestras que tan amablemente me han enviado para poder presentar mis platos. Una empresa de la comunidad vecina que fabrica platos  y soportes de pizarra  para uso decorativo y gastronómico  Poseen cantera propia y una gran gama de productos que podéis incluso personalizar. No dejes de visitar su página.




Ingredientes:
200 gr de garbanzos
200 gr de calabaza
100 gr de jamón serrano en taquinos
100 gr de chorizo en rodajas
4 huevos
1/2 barra de pan del día anterior
1 l de caldo
1 sobre de azafrán en hebra
 4 dientes de ajo
1 cucharina de pimentón de Murcia
aceite de oliva virgen
sal

  1. Yo puse los garbanzos a remojo la noche anterior y al día siguiente los cocí en la olla a rápida 50 minutos (es garbanzo pedrosillano, del pequeñito y es bastante duro). Pero si queréis podéis emplear un bote de los que ya vienen cocidos.
  2. En una olla sofreímos los ajos laminados  con un poco de aceite de oliva virgen.
  3. Cuando se empiecen a dorar añadimos el chorizo en rodajas y el jamón serrano en taquinos y lo rehogamos todo unos minutos.
  4. Añadimos la cucharadina de pimentón y mezclamos bien.
  5. Troceamos la calabaza en trozos pequeños y la echamos al resto del sofrito. Mantenemos unos 6 minutos a fuego medio y removiendo de vez en cuando.
  6. Cuando la calabaza esté tierna, subimos el fuego al máximo y añadimos el caldo (yo emplee caldo de verduras que tenía hecho, pero si no tenéis lo podéis hacer con una pastilla de caldo concentrado diluida en agua).
  7. En cuanto rompa a hervir añadimos los garbanzos y dejamos cocer todo junto a fuego lento 30 minutos.
  8. Mientras cortamos la barra de pan en rebanadas y las freímos en un poco de aceite. Reservamos sobre papel absorbente.
  9. Escalfamos los huevos 5 minutos en agua hirviendo.
  10. Servimos en la sopera la sopa con los huevos escalfados y los costrones de pan. También podemos servirla en la calabaza, pero la mía era muy pequeña.

    

lunes, 25 de febrero de 2013

Ragu de carne

          Ya ha pasado un mes..........madre mía como corren!!!!. Y vuelve a ser día de publicación en el Reto de tía Alia. Esta vez Carmen nos ha propuesto como plato salado un "ragu de ternera" y como plato dulce  un "flan chino". Yo como siempre me he decantado por el plato salado. 
         La verdad es que he tenido que hacerle unos cambios muy pequeños, pero como Carmen nos permite hacer nuevas aportaciones a la receta a mi me viene bien a la hora de adaptarlo a los gustos de mi familia. La carne en realidad no es la típica para estofado de ternera, sino que aproveche unos entrecot de ternera que me había traído mi hermano que precisamente esa semana estuvieron de matanza en su casa. Picados a trozos me hicieron un servicio bárbaro y además la carne estaba muy tierna.



Ingredientes:
500 gr de entrecot de ternera en trozos
1 cebolla grande
2 tomates
1 cucharadita de pimentón dulce 
1 cucharada de harina
1 pizca de nuez moscada
1 pizca de pimienta negra
sal
aceite
250 gr de menestra de verduras congelada
3 patatas grandes
  1. En una sartén con un chorro de aceite de oliva ponemos la cebolla a pochar cortada en plumas.
  2. Cuando esté blanda añadimos el tomate pelado y picada a cuadraditos.
  3. Cuando ambas verduras estén tiernas subimos el fuego y añadimos la carne. La sellamos, sin dejar de remover para que no se nos pegue nada.
  4. Bajamos el fuego y añadimos el pimentón y el harina. Removemos.
  5. Sazonamos con sal, pimienta negra y nuez moscada. Removemos bien y dejamos 5 minutos mas al fuego. Luego retiramos y reservamos.
  6. Ponemos en una olla a cocer la menestra con agua y sal. 
  7. Cuando esté tierno retiramos parte del agua y añadimos la ternera que teníamos reservada. Y lo dejamos cocer a fuego muy suave 20 minutos.
  8. Mientras pelamos la patatas, las cortamos a cuadraditos y las freímos.
  9. Servimos el ragu con las patatas fritas.


sábado, 23 de febrero de 2013

Ensalada de bacalao y champiñones

          Si algún día queréis hacer una ensalada para la cena como plato único o una ensalada un poco mas especial para una comida informal sin muchos platos, en los que la ensalada se utilice como entrante y primer plato a la vez, vos recomiendo esta deliciosa ensalada de bacalao.
            El otro día en casa y pensando que hacer para cenar se  me ocurrió esta combinación. Aveces los platos nacen de momentos en los que no sabes que hacer, y piensas tengo esto, esto y esto y ahora haber de que manera lo combino!!!!!!!!!!! Nos encantó, y estoy segura de que formará parte de mi mesa muchas veces mas. Espero que vos guste. Y sobre todo en las ensaladas lo que prima es utilizar un buen aceite de oliva virgen extra o AOVE como se suele llamar. Para ello yo conté con el buenísimo aceite que la empresa FRAMOLIVA , me hizo llegar esta semana, realmente la ensalada está buena pero con esté aceite aun mas.



Ingredientes:
2 patatas
100 gr de bacalao al punto de sal
2 huevos
8 champiñones medianos
1 bolsa de lechugas variadas 
1 tomate
6 aceitunas
1/4 de cebolla
25 ml de vinagre de módena
1 diente de ajo
pimienta negra
sal

  1. Cocemos la patatas.
  2. Cocemos los huevos.
  3. Hacemos el bacalao al vapor.
  4. Lavamos los champiñones. Cortamos por la mitad. Escurrimos y salteamos en una sartén con un hilo de AOVE MURUVE   y el ajo muy picado. Los dejamos a fuego suave hasta que estén blandos.
  5. Hacemos una vinagreta con el AOVE, la sal, la vinagre y la pimienta negra.
  6. Pelamos y picamos muy menudos la cebolla y el tomate. 
  7. También picamos las aceitunas
  8. Presentamos en una fuente una cama de patatas, las lechugas (ya vienen lavadas), sobre estas el bacalao desmigajado, los huevos en rodajas y los champiñones al rededor de la fuente.
  9. Agregamos la picada de cebolla, tomate y aceitunas a la vinagreta, mezclamos bien.
  10. Se la ponemos a la ensalada por encima procurando que cubra la superficie. 

        FRAMOLIVA es una empresa familiar vinculada a la cultura del aceite de oliva. La empresa dispone de varías marcas, todas ellas de calidad superior. Extraen el aceite mediante un proceso completamente natural y valiéndose de las técnicas mas innovadoras  obtienen un autentico zumo de frutas: El Aceite de Oliva Virgen Extra. El aceite Framoliva se obtiene por procedimientos puramente mecánicos, sin ninguna intervención química que pueda alterar las excelentes cualidades de este oro líquido Yo he recibido dos de sus marcas: Framoliva y Muruve.
        El Aceite de Oliva Virgen Extra FRAMOLIVA, es  producido a partir de la selección y limpieza de las aceitunas en la Almazara San Cristobal de Huevar del Aljarafe, en Sevilla, España. El esmerado cultivo de las oliva y el microclima de la Comarca Aljarafe-Doñana, hacen posible la obtención de un zumo de frutas de categoría  superior, obtenido directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos.
      El Aceite de Oliva Virgen Extra Propio MURUVE, es un aceite de categoría superior, obtenido de aceitunas manzanilla y arbequinas de los olivos pertenecientes a las fincas de la Familia Moreno Muruve en la provincia de Sevilla, en las comarcas de la Vega del Guadalquivir y Aljarafe-Doñana. Recolectadas en envero y molturadas en el mismo día en su Almazara, tras haber superado estrictos controles de calidad desde el campo a su envasado.



viernes, 22 de febrero de 2013

Formigos con sirope de agave

          Otro de los platos de nuestra cocina son los "formigos" en asturiano. Son una especie de migas dulces, bueno son unas migas dulce jajaja. Para mi forman parte de mi infancia porque ahora no los hago tanto. Y son una receta de esas que pasan a las siguientes  generaciones, pues como dice mi madre también forman parte de su infancia, donde escaseaban muchos alimentos, pero a los que les tocó vivir en un aldea tenían la suerte por así llamarlo de que los ingredientes de esta receta eran mas habituales en sus cocinas. 
           Hoy a sus 80 años, lejos de repugnarlos por hacerle recordar tiempos de necesidad, sigue pidiéndomelos para cenar, a pesar de que son algo fuertes para ella ya..........yo intento aligerarlos con mantequillas vegetales y ahora desde que la empresa LUNA DE MIEL , me hizo llegar este sirope de agave, un azúcar 100% natural, que endulza con mucho menos cantidad que si le pusiésemos azúcar blanca,  rebajamos la aportación de calorías a los platos.
              Los formigos tienden a adquirir un color dorado brillante, sobre todo si utilizamos huevos caseros con un color mas intenso. El sirope también vos ayudará a dar con ese tono tan típico de este plato, ya que su color es dorado. Y que decir tiene que esta receta puede ser una buena receta de reciclado de ese pan que nos sobra algunas veces.



         Voy a poneros una cantidad orientativa....esta sería para una persona.

Ingredientes:
1 bol de desayuno de migas de pan
1 huevo
50 ml de leche
1 cucharada de mantequilla vegetal
1 cucharada de aceite de girasol
1 cucharada de  SIROPE DE AGAVE 

  1. Cogemos pan del día anterior y le quitamos la corteza. 
  2. Deshacemos el migollo (como aquí lo llamamos) en migas mas pequeñas.
  3. Batimos el huevo, le añadimos la leche y lo vertemos sobre las migas.
  4. Machacamos y mezclamos bien con la ayuda de un tenedor.
  5. En una sartén antiadherente ponemos el aceite y la mantequilla a calentar.
  6. Cuando esté añadimos los formigos y vamos friendo y removiendo a fuego lento. Deben quedar sueltas y adquirir un color dorado brillante.
  7. Retiramos del fuego y en caliente añadimos la cucharada de SIROPE DE AGAVE. Endulza suficiente, pero si alguien lo quiere mas dulce que le ponga un poquito más.
  8. Se sirven inmediatamente.