viernes, 22 de noviembre de 2013

Tortilla de setas y gambas

           Una cena fácil y muy sabrosa o por lo menos para mi. La idea os la voy a los amantes de las setas ya que es una de las maravillas que tiene el otoño. Aunque particularmente como no se nada de ellas yo las compro,  a no se que e las dé alguien de confianza. Pero lo que si me gusta es pasear por la naturaleza en estas fechas y ver este contraste de colores y todos las cosas ricas que nos ofrece; de entre todas ellas las que mas me gustan son las setas, las castañas y las calabazas y las cosas tan ricas que se pueden hacer con ellas. Además este finde se celabra en mi pueblo  "Las jornadas gastronómicas de las setas silvetres". Ya he visto algunas de las propuestas de los restaurantes participantes y he tomado buena nota de algunas de ellas, que iré elaborando poco a poco, pero que prometen.
          Bueno que la receta la podéis hacer con setas de temporada o con las comerciales. Aunque seguro que hay algunas de temporada mucho mas sabrosas que estas. Ahí queda la receta abierta a las variedades de setas.........



Ingredientes:
5 huevos
200 gr de setas de cardo
3 dientes de ajo
175 gr de gambas peladas
aceite
pimienta
sal
  1. Lavamos y secamos las setas. Las cortamos en cuadradinos.
  2. En una sartén sofreímos los ajos muy picaditos y cuando estén empezando a dorarse añadimos las setas.
  3. Las salteamos hasta que estén tierna y haya evaporado el agua que suelta.
  4. Entonces añadimos las gambas  y salpimentamos.
  5. Batimos los huevos.
  6. Añadimos los huevos batidos a la sartén y cuajamos en ella la tortilla.



miércoles, 20 de noviembre de 2013

Berenjenas parmesanas para el reto BBSS

             Hoy quiero participar con esta entrada en la tercera edición ya del Reto BBSS que Marisa del blog Thermofan nos propone. Se trata de elaborar recetas Buenas, Baratas, Sanas y Sencillas. Esta edición tiene normas nuevas así que para saber mas mejor pincháis aquí. Una de ellas y quizá la principal es que las recetas tienen que venir de un blog amigo, con ello invitas a ese blog a participar (esto último no es obligatorio) pero si tienes que nombrar y enlazar el blog del que has sacado la receta.
                Pues bien yo he elegido el blog de mi querida amiga Marijose Una mariposa en mi cocina. No podía ser de otra manera es mi hermana blogera por toda esa cantidad de coincidencias que hemos tenido desde que nos seguimos. Por eso el día que le vi estas berenjenas no dude en hacerlas ese mismo día pues tenía salsa de tomate casera y me fui de inmediato a comprar las berenjenas. Fueron todo un éxito y cuando Marisa anunció el nuevo reto me parecieron una receta ideal para incluirla en él.
                Son un primer plato para "yo  BBSSeo, ¿¿tú BBSSeas??".



Ingredientes:
2 berenjenas grandes
175 ml de salsa de tomate casera (vale también comprada)
1 bolsita de queso parmesana rallado
200 gr de mazzarella en lonchas
3 huevos
sal
AOVE
  1. Lavamos las berenjenas y las cortamos en rodajas.
  2. Las espolvoreamos con sal y dejamos que suden como una hora.
  3. Pasado ese tiempo la secamos y las colocamos en una fuente untada de AOVE y apta para microondas. Tapamos con film trasparente al que le haremos una serie de agujeritos con un cuchillo y asamos al micro a potencia máxima 10 minutos.
  4. Untamos una fuentes para horno con una base de salsa de tomate.
  5. Vamos colocando por capas los ingredientes: ya tenemos la primera de salsa de tomate, rodajas de berenjena, espolvoreamos con un poco de parmesano, rodajas de mozzarella, unas cucharadas de huevo batido y de nuevo salsa de tomate. Vamos repitiendo hasta terminar los ingredientes. Lo único es no terminar con una capa de salsa de tomate que en el horno quedará muy fea. Pero no importa si es de queso o berenjena.
  6. Precalentamos el horno 180º y una vez esté metemos la fuente que hornearemos 30 minutos.


martes, 19 de noviembre de 2013

Calabacines baby sobre crema de calabaza

          Mis calabacines aun siguen floreciendo, pero con la humedad y el frío que ha llegado de repente estos días ya no pasan del tamaño que veis en los dela foto. La verdad me da tanta pena perderlos y que se pudran en la tierra que los corto e intento idear que puedo hacer con ellos. Son super tiernos así que se pueden aprovechar para muchas cosas, como guarnición de una carne o un pescado quedan ideales. Lo que si aun son un poco faltos de sabor. Y para utilizarlos tenemos que lavarlos y pesarles un trapo y frotarlos porque conservan aun los pelillos urticantes que tienen las hojas y los troncos del calabacín.
          Como os dije que les falta un poquito de sabor decidí probar este plato inventado pero que luego queda muy sabroso. Para ello aproveche la crema de calabaza del lote de Conservas Pedro Luis.



Ingredientes:
16 calabacines baby
16 lonchas de bacon ahumado
1 bote de crema de calabaza Pedro Luis
AOVE
sal


  1. Lavamos bien los calabacines y los limpiamos con un trapo húmedo para retirarles los pelillos urticantes.
  2. Los secamos y salamos ligeramente.
  3. Los envolvemos en una loncha de bacon.
  4. Los colocamos en una fuente de horno y los regamos con un hilo de AOVE:
  5. Los horneamos a 180º hasta que estén tiernos con 15 minutos o algo menos serán suficiente.
  6. Calentamos el puré de calabaza (que en su defecto podemos hacer según esta receta) y colocamos 4 calabacines por plato, el cual serviremos inmediatamente.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Tarta de café rellena de mousse de Baileys

        Hace poco me encontré con esta tarta en el blog La flor del melocotón, andaba buscando algo distinto para hacer en la cena con nuestros amigos que ya llevaba programada tres semanas y aun estaba sin ideas; no me gusta repetir y como cenamos juntos tan a menudo!!!!!!. Cuando se la vi a Iratxe supe que iba a gustar, pero tenía el handicap de tener que adaptarla a "gluten free" puesto que Sandra una de nuestras amigas es celiaca y a la vez me he propuesto que nunca mas se tenga que quedar sin tomar el postre en nuestras cenas.
          Así que no sabéis con que miedo hice mi primer bizcocho sin gluten. Afortunadamente ahora aquí en Grado tenemos una tienda especializada en productos sin gluten "La cocina de Lu". Lucía me recomendó una harina que se parece mucho a la de trigo a la hora de manejarla y amasarla. Solo hice sustituir la harina y la levadura que por unas sin gluten y remojar el bizcocho pues en la receta original no lo hacían, por miedo a que me quedara un tanto seco. Luego le puse una cobertura de chocolate blanco, con la que por cierto tuve algún problemita. Y es que yo utilice las medidas de una cobertura con chocolate negro, que es mas graso. Creo que al ser blanca debería llevar mas cantidad de chocolate para esa cantidad de nata y quedó un tanto liquida, pero le dio un aspecto de baño también muy bonito, sin llegar a tapar la tarta del todo.
          Creo que quedó una tarta ideal para compartir en buena compañía, de hecho gusto mucho, lo único es que andábamos tan contrarreloj que lo que no quedaron muy bonitas han sido las fotos. Así que como se que la repetiré en algún momento las sustituiré.
        



Ingredientes: (la harina y la levadura, al igual que el chocolate de mi tarta son sin gluten, pero las medidas las mismas)
1 yogur griego
1 medida de yogur de aceite de girasol
2 medidas de yogur de ázucar
3 medigas de yogur de harina
1 sobre de levadura
1 sobre de café soluble
3 huevos

200 ml de nata
100 ml de baileys
3 hojas de gelatina
50 gr de azúcar glas

1 vaso de agua
3 cucharadas de azúcar
50 ml de baileys

100 ml de nata
40 gr de mantequilla
100 gr de chocolate blanco

  1. Vamos a por el bizcocho.Separamos las yemas de las claras.
  2. Montamos las claras a punto de nieve.
  3. En un bol amplio ponemos las yemas y las batimos con el azúcar hasta que blanqueen.
  4. En el yogur mezclamos el café y lo disolvemos bien. Lo añadimos al bol y batimos.
  5. Añadimos el aceite y volvemos a batir.
  6. Ahora añadimos la harina con la levadura y batimos hasta obtener una masa homogénea.
  7. Añadimos las claras a punto de nieve con movimientos envolventes hasta que estén integradas.
  8. Precalentamos el horno a 180º.
  9. Untamos un molde desmontable con mantequilla y ponemos en él la masa.
  10. Horneamos 20-25 minutos o en su defecto hasta que esté cuajado comprobando con un cuchillo.
  11. Mientras se hornea hacemos la mousses. Montamos la nata bien fría con el azúcar. 
  12. En un cazo ponemos el licor a hervir un minuto y mientras hidratamos la gelatina.
  13. Se la añadimos al licor ya fuera del fuego y la disolvemos por completo. Dejamos que se enfríe un poquito y la vamos añadiendo con mucho cuidado a la nata montada.
  14. Reservamos la mousse en la nevera hasta montar la tarta.
  15. Hacemos el almíbar. En un caza ponemos el agua con el azúcar y cuando ésta esté disuelta añadimos el licor, que dejaremos hervir dos minutos. Reservamos para que se enfríe.
  16. Desmoldamos el bizcocho cuando esté frío. Lo cortamos por la mitad y montamos la tarta.
  17. Primero bañamos con el almíbar ambas mitades.
  18. Luego extendemos la mousse sobre la capa de abajo y tapamos con la otra capa de bizcocho.
  19. Hacemos la cobertura. En un cazo ponemos a derretir la mantequilla junto con la nata, removemos y cuando esté a punto de hervir retiramos del fuego y añadimos el chocolate cortado en pedacitos. Removemos bien hasta que este se haya disuelto y bañamos nuestra tarta dejando caer el chorro desde el centro de la tarta, la cobertura se ira extendiendo sola.
  20. Adornamos al gusto.


  

jueves, 14 de noviembre de 2013

Raviolis de calabaza rellenos de pollo en escabeche

          llevaba tiempo con una idea parecida rondándome la cabeza. Creo que la primera vez que vi una receta parecida fue a mi amiga Yoli de Para gustos sabores o Yolicook, creo recordar que eran unos raviolis de calabacín. Aunque supongo que serias muchos los que habreís hecho algo así.
            Bueno la cosa es que cuando recibí hace unas semanas estas Pechugas de pollo en lata de Casa Matachín, se me vino a la cabeza la posibilidad de emplearlas en un relleno de unos raviolis hechos con verdura, tenía calabacines y calabaza a elegir; pero iba pasando el tiempo y no me ponía a ello. Hoy he tenido que ocuparme de recoger la mitad de la calabaza que me habían regalado porque al estar empezada se estaba perdiendo y utilice un trozo para hacer la receta. He improvisado toda ella. De hecho parte de las cintas de calabaza están hechas de dos maneras, unas a la plancha y otra asadas al microondas. Al final el resultado es muy rico, con la salsita de queso que lo acompaña para contrarrestar el sabor dulzón de la calabaza. Y hay que reconocer que es un plato original...........si queréis que los niños coman calabaza sin enterarse, aquí tenéis la receta perfecta.
            Quiero agradecer a Casa Matachín el envío de estas "Pechugas de Pollo en Lata" desde luego son uno de los productos que mas me ha sorprendido y al que se le saca mucho partido.
             No os pongo cantidades exactas, solo deciros que con una lata me han salido como 8 raviolis; son latitas del tamaño de las de paté.



Ingredientes:
2 latas de pechuga de pollo en escabeche Casa Matachín
1 trozo de calabaza
200 ml de nata
100 gr de queso azul
AOVE

  1. Pelamos y cortamos la calabaza en tiras finas como de 5 cm de largo por 3 de ancho.Necesitamos 32 (y estos sería para dos personas).
  2. Aquí podemos hacerlas de dos maneras: una es en una plancha hacemos las tiras hasta que se ablanden siempre con un poquito de AOVE para que no se resequen y quemen. O bien las asamos en el microondas en una fuente también con un poquito de AOVE a potencia máxima unos 8 minutos.
  3. Sacamos el pollo de la lata, lo desmenuzamos bien con la ayuda de un tenedor.
  4. Ponemos una tira sobre otra en forma de cruz.
  5. En el medio colocamos una pequeña porción de pollo y cerramos el ravioli cruzando las tiras.
  6. Las colocamos en el plato de servir.
  7. Precalentamos el horno a 50º y metemos los platos para mantener los raviolis templados mientras hacemos la salsa.
  8. En un cazo ponemos el queso y la nata y a fuego suave dejamos que el queso se vaya fundiendo y mezclando con la nata. Una vez que esté a punto de hervir, sacamos los platos del horno los regamos con la salsa de queso y servimos inmediatamente.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cachopo de macrolepiota

          Muchas veces he comentado que lo único que me gusta del otoño es la variedad de productos de temporada que tenemos. Todo ellos maravillas de la naturaleza y entre ellos los mas destacados son las setas. No soy conocedora de ellas aunque me encantaría, así que si salgo al campo tan solo las miro, pero no toco. Tenemos un par de amos que entienden y que el otro día nos indicaron que unas de las que nos habíamos encontrado eran comestible y de esas con un sabor exquisito en cocina. Además que con su tamaño se pueden elaborar grandes recetas. Una de ellas como no, es nuestro famosa cachopo. Me recomendaron sobre todo hacerlas así aunque para sucesivas ocasiones he visto verdaderas maravilla y originales receta. Pero hoy tratamos estas en concreto, sencilla de hacer y es verdad que verdaderamente queda exquisita, ni comparación con los anteriores que he realizado con setas de cardo compradas. Además en estas el tamaño impresiona y esa que este que veis en la foto no era el mas grande.
          Por cierto estoy un poquito mejor, aun dolorida de tanto toser, pero quiero daros las gracias por todas vuestros buenos deseos y muestras de cariño.



Ingredientes:
8 macrolepiotas grandes
8 lonchas de cecina de vaca
8 lonchas de queso
2 huevos
pan rallado
aceite de oliva

  1. Limpiamos las macrolepiotas bien con un trapo húmedo, debemos quitarles las escamas que poseen en la parte superior. Y le retiramos el tallo.
  2. Aquí podéis hacer de dos maneras. Bien montamos el cachopo directamente, es decir entre dos setas metemos una loncha de cecina y otra de queso. O bien pasamos las setas antes un poquito por la plancha para que pierdan algo de agua y sean un poco mas manejables. Yo la verdad lo hice de la primera forma.
  3. Pasamos nuestro cachapo de setas por huevo y pan rallado.
  4. Las freímos en aceite de oliva a fuego medio para que se hagan y luego le damos un poquito mas de calor para que el rebozado quede crujiente.
  5. Sacamos sobre papel de cocina y luego servimos.
NOTAS: Podemos servir con una salsa de queso azul o cabrales. Pero así se aprecia mucho mejor el exquisito sabor. Yo no les añadí sal porque la cecina ya lleva.


lunes, 11 de noviembre de 2013

Chuletas de cerdo mediterraneas

         Os dejo algo sencillo y os pido mil disculpas por no visitaros estos días o contestar a los comentarios, pero estoy un poco pachucha, un costipado que ahora se ha complicado un poquillo. Tengo el cuerpo dolorido de la tos, en unos días espero estar ya con los cinco sentidos jajaja. Es que me cuesta hasta escribir cuando me da la tos.
         La receta surgió de ver algo parecido en una revista. Y la verdad de lo que se veía en la foto a lo que contaba la receta había tanto como del cielo a la tierra. Mas bien creo que en la edición de ese mes se les colaron muchos, muchos gazapos, pues había mas que no me cuadraban las recetas con las fotos. 
          Estas en concreto tenía el parecido justo; pues en la receta decía que las chuletas eran a la plancha y en la foto se veía de sobra que estaban rebozadas, hablaba de queso gorgonzola y era un queso blanco que mas parecía mozzarella. Así que yo cogí la esencia y la tunee a mi manera. Le puse este nombre mas que nada por el tomate y el queso que le da un aire a esas ensaladas mediterráneas. Y a las mías si se parecen a la foto y casi nada a la receta que allí venía escrita.



Ingredientes:
8 chuletas de cerdo pequeñas
2 tomates
2 bolas de mozzarella fresca
2 huevos
pan rallado
sal
pimienta
aceite

  1. Salpimentamos las chuletas.
  2. Batimos huevo y las pasamos por huevo y pan rallado.
  3. Las freímos para que queden doradas por ambos lados. Y las sacamos sobre papel de cocina para que recoja el esceso de grasa.
  4. Las ponemos en una bandeja apta para horno.
  5. Lavamos el tomate, lo secamos y cortamos en rodajas finas. Ponemos dos rodajas o tres sobre cada chuleta.
  6. Escurrimos la mozzarella y la cortamos en rodajas. Ponemos una sobre cada rodaja de tomate.
  7. Les damos un toque de gratinado en el horno para que se funda un poco el queso y servimos inmediatamente acompañados de una ensalada de hojas verdes o unas patatas frítas.