viernes, 29 de abril de 2016

Albondigas de arroz en salsa de tomate

          Se puede decir que es una forma diferente de comer el arroz a la cubana; lleva arroz, lleva huevo, lleva salsa de tomate pero todo presentado de una manera distinta. Aunque en realidad para mi ha sido un plato de reciclaje inspirado en una receta de Karlos Arguiñano. Las había visto en su libro y me quedó la receta grabada en la cabeza, raro en mi...........que últimamente lo tengo que apuntar todo.
           Pues tenía arroz en blanco que no iba a dar para todos y se me vinieron a la mente. En la nevera había unos filetes de pollo y los pique, abrí una lata de champiñones y como siempre tengo conserva de tomate casera, no tuve mas que hacer;;;;;;;;;;;;bueno sí, las albóndigas que os advierto, pero no son nada fáciles de formar. De esta manera aproveché restos y con poco hice un plato nuevo. Como me gustan a mi los reciclajes ehhhhhhhh????????. Pero ya veis lo que parece en un libro una receta nueva, también se puede utilizar para aprovechar restos o darnos una idea a que surja una parecida.



Ingredientes:
1 bol grande de arroz cocido
2 filetes de pollo
1/2 lata pequeña de champiñones 
2 huevos
harina
aceite
1 bote de salsa de tomate casera (aquí la receta)
100 gr de queso rallado

  1. Picamos los filetes de pollo y los champiñones mejor con la picadora, muy menudos tienen que estar.
  2. Los mezclamos en el bol con el arroz.
  3. Vamos formando las albóndigas de arroz de tamaño que mas nos gusten.
  4. Pasamos por harina, huevo y freíamos hasta que esté doradas.
  5. En una fuente apta para horno ponemos una base de salsa de tomate, como medio bote. Colocamos las albóndigas y regamos con el resto de la salsa.
  6. Espolvoreamos con el queso rallado y gratinamos.

miércoles, 27 de abril de 2016

Quiche de lomo

         Quiche completamente de aprovechamiento. Bueno en realidad lo primero que intente aprovechar fue el lomo a la sal del otro día y una parte de eso se convirtió luego en este quiche.
          La pieza de lomo a la sal era bastante grande y aunque comimos todos por dos veces aun me sobró. Yo no soy de tirar comida, pero eso ya lo sabéis así que hice con los trozos que me sobraron un guiso super básico y rápido. Primero pensé en utilizarlo para un arroz, pero aun así era mucho así que me dije que esa noche convertiría una parte de los taquitos del lomo en un quiche. Que rico quedo!!!!!!!! solo una recomendación cuando vayáis a añadirlo al molde con la pasta, el guiso de lomo debe estar bien escurrido de aceite, pues yo no tuve esta precaución y eso hizo que la masa quebrada me quedara un poco blanda en la base.
        Tanto si es con sobras de lomo como si hacéis un guiso para hacer luego el quiche es una opción mas para estos ricos pasteles salados que cunden un montón y sacan del paso. Por eso yo siempre procuro tener sus ingredientes básicos a mano: pasta quebrada, leche evaporada o nata.......



Ingredientes:
1 lámina de pasta quebrada
200 gr de lomo asado de cerdo (lomo a la sal)
2 pimientos del piquillo asados
1/2 cebolla pequeña
1 tomate
250 ml de leche evaporada
3 huevos
100 gr de queso rallado (el que mas nos guste)
sal
pimienta

  1. El lomo ya está asado, si es como yo lo hice a la sal lo vamos a guisar, pochando antes las verduras (cebolla, tomates y pimientos bien picaditos y guisandolos una vez pochados con el lomo durante unos 15 minutos), si precede de un lomo asado o guisado lo cortaremos a taquitos y aprovecharemos dos cucharadas de salsa.
  2. Batimos los huevos, añadimos la leche evaporada y salpimentamos.
  3. Forramos un molde de quiche con la lámina de pasta quebrada y pinchamos la base para que no se hinche.
  4. Ponemos el lomo en el bol del batido removemos y vertemos en el molde.
  5. Precalentamos el horno a 200º.
  6. Una vez calientes espolvoreamos el quiche con el queso y metemos al horno. Cocemos unos 30-40 minutos, hasta que esté cuajado y ligeramente tostado.

lunes, 25 de abril de 2016

Lomo a la sal

          Es la primera vez que empleo esta técnica: la de cocina a la sal. La había visto mucho con el pescado, que por cierto después de ver lo rico que está el lomo, probaré también. Por tanto esta era la primera vez que cocinaba a la sal. Si no es porque miro en el super, no sabía ni que había una sal especial para ello, porque lo que es la receta no lo explicaba.
         La receta en si, es de lo más sencilla, que yo lo dejé mas tiempo en el horno de lo que indicaban las explicaciones puesto que en casa la carne nos gusta hecha y lo que veía en la foto de  la revista me parecía muy poco hecho y entonces no iba a gustar. Quedó en el punto justo que nos gusta......suerte de principiante jaja. 
         De lo que quería hablar era sobre la guarnición que la puedes poner al gusto, bien unas patatas panadera, una ensalada, unas patatas duquesas o también un puré, alguna verdura rehogada o al vapor. Vamos que la receta pasa de ser fácil o completa y sana. Si no habéis probado esta técnica, no dejéis de hacerlo, no es complicado. La próxima será con pescado!!!!!!!!



Ingredientes:
1 pieza de lomo de cerdo (500 gr)
1 kg de sal especial para esta técnica
1 clara de huevo
tomillo
1 cucharada pimientas en grano

  1. Precalentamos el horno a 200º.
  2. Mezclamos en un bol la sal con la clara y las pimientas en grano.
  3. Lavamos y secamos el lomo. Lo atamos con un hilo para que no se rompa.
  4. Colocamos el lomo en una bandeja apta para horno y lo cubrimos con una fina capa de sal.
  5. Horneamos 40 minutos.
  6. Servimos en lonchas con la guarnición que mas nos guste.

viernes, 22 de abril de 2016

Arroz con leche en panificadora

          En casa como buenos asturianos nos gusta mucho el arroz con leche, tengo dos recetas que son las que siempre utilizo, la de mi madre o la de Maryluz, que también sale muy buena. Pero es un postre que requiere su tiempo para que salga bien, lo bueno es ir a "fuego lento" como dice la canción de Rosana; pendiente de él removiendo y yo últimamente es lo que menos tengo ¡¡¡tiempo!!! Así que un día comentando con Covi, una amiga me dijo que ella lo hacía en la panificadora, que yo ya lo había visto por algún blog pero no me había centrado en él. Tanto me entro el gusanillo que esa misma semana lo hice. Para mi gusto está mejor el cocido en olla lentamente, pero para quitar el antojo bien vale. Bueno, quizás haciendo unos retoques a la receta que os comentaré cuando la vaya redactando obtengamos un resultado un poco mas logrado.
         El de pani está bien para comer caliente según lo sacas, en frío se queda algo duro.........aunque igual el tipo de arroz o lo que os digo de darle unos retoques puede evitar eso. Lo probaré otra vez y ya contaré............



Ingredientes:
1 y 1/4 de leche
200 gr de arroz
piel de un limón
1 rama de canela
150 gr de azúcar
50 gr de mantequilla
1 cucharadita de canela

  1. Lavamos el limón le cortamos la corteza y la ponemos junto con la canela y la leche a hervir.

  2. Vertemos en la cubeta de la panificadora el arroz y luego la leche hirviendo  colada (lo de poner la leche hirviendo es para que el arroz se cueza mejor, sino la mitad del tiempo de cocción se le iría en calentar la leche). Uno de los retoques fue aumentar la cantidad de leche, la receta original traía un litro, pero también puse unos gramos mas de arroz.
  3. Seleccionamos el programa de mermeladas que tiene un tiempo de 1:20 minutos. En mi panificadora que es la del Lidl es el número 11. Y la ponemos a funcionar.
  4. Como la panificadora va descontando tiempo es fácil ver cuando faltan 30 minutos, que sería cuando deberíamos de añadir el azúcar, la mantequilla y la cucharada de canela si os gusta. También podéis añadir un chorrito de licor, en casa no les gusta con él.
  5. Una vez cocido lo sacamos a los moldes de servir.

miércoles, 20 de abril de 2016

Baritas de pez espada crujientes

          No me gusta mucho comprar congelados. Confieso que hace unos años si, pero desde que empece a leer sobre precocinados y a interesarme mucho mas por la cocina intento hacer esos platos en fresco. No abusando de los fritos, pero ya sabemos que a los niños estos les encantan. Y que las baritas de pescado son de esas recetas con la que los críos no ponen mayores pegas a comérselo. Aunque lo habitual es hacerlas de merluza se pueden hacer casi de cualquier pescado que tenga cuerpo y podamos sacar lomos o filetes gordos. El pez espada es ideal también para hacerlas. Yo me lo encontré de oferta en la pescadería esta semana que tenía destinado hacer las baritas y rebozarlas en cereales para hacerlas mas crujientes y no dude en utilizarlo.
         Unas de estas baritas y una buena ensalada son la cena perfecta para cualquier día. No se tardan mucho en hacer y comen pescado casi sin enterarse, además de complementadas con las ventajas de los cereales.



Ingredientes:
600 gr de filetes de pez espada gruesos
2 huevos
100 gr de harina
200 gr de copos de maíz
aceite
sal

  1. Batimos los huevos ligeramente con una pizca de sal.
  2. Rompemos los cereales con las manos o con ayuda de un martillo de aplastar filetes.
  3. Limpiamos los filetes de restos de piel y espinas, los lavamos, secamos y cortamos en baritas.
  4. Sazonamos y pasamos primero por harina, luego por huevo y por último por copos de maíz.
  5. Las freímos por tandas en abundante aceite caliente hasta que estén doradas por todos lados.
  6. Dejamos escurrir sobre papel de cocina antes de servir.

lunes, 18 de abril de 2016

Ñoquis caseros con salsa de tomate

          Que ganas les tenía!!!!!!!!!!!!!. Me refiero a hacer los ñoquis en casa. Un sábado por la mañana me levanté decidida a hacer ñoquis y me puse manos a la obra. Cuando llevaba la mitad de la pasta hecha ya estaba hasta el moño de hacer ñoquis jajajaja. Y es que están mucho mas buenos que los comprados ¡¡¡pero hay que ver el trabajo que dan!!!.
           Quizás fuera que era un día de mucho calor, o que no estoy acostumbrada y mi afán por querer que todo salga a la primera me desespera. No me salían todos iguales, no era capaz a hacerles la forma de como los había visto hacer en un vídeo. Mas bien pienso que la masa aun estaba un poco blanda, pero me llevó mucha mas harina de la que traía en la receta. Así que he llegado a pensar que influye también la clase de la patata o que no la escurrí bien. 
           Bueno la cosa es que ni la foto está lucida pero quería aun así contar mi experiencia haciendo ñoquis. Se que repetiré, porque si algo tengo en cocina es que a cabezona no me gana nadie y al final hasta que no hago lo que quiero no paro.Y en ese momento podré cambiar la foto.



Ingredientes:
1/2 kilo de patatas
1 huevo y 2 yemas mas
300 gr de harina
1 pizca de nuez moscada
1 pizca de pimienta blanca
1 bote de salsa de tomate casera (aquí la receta)
albahaca seca

  1. Pelamos las patatas y las lavamos y ponemos a cocer en agua salda durante 15-20 minutos.
  2. Una vez cocidas las escurrimos bien y las aplastamos con un tenedor o pasamos por el pasa purés.
  3. Ponemos el puré en un bol, y lo mezclamos con el huevo y las yemas. 
  4. Agregamos la harina, la nuez moscada y el sal.
  5. Amasamos, si vemos que la masa queda muy blanda deberemos añadir mas harina hasta formar una masa que no se nos pegue en las manos.
  6. Enharinamos las manos y vamos separando trozos de pasta. Formamos con ellos una especie de rulo.
  7. Cortamos los rulos  en trozos pequeños porque los ñoquis al cocer crecen. Yo intente dales una forma un poquito estriada con un tenedor. Pero si no soy con aplastar un poquito con el tenedor el trocito de pasta sirve. Los vamos colocando en una superficie enharinada y los espolvoreamos con harina para que nos se nos peguen.
  8. Ponemos a hervir abundante agua con sal. Una vez hierba a borbotones añadimos los ñoquis, estos se iran al fondo. Pues una vez suban a la superficie contamos 4 minutos y sacamos con una espumadera.
  9. Los colocamos en una fuente y regamos con la salsa de tomate bien caliente. 
  10. Espolvoreamos con albahaca.

viernes, 15 de abril de 2016

Costillas al horno con patatas importancia

         El día que me propuse hacer esta recta no sabía que me iba a quedar tan corta. La cosa es que compre algo mas de medio costellar de cerdo, lo justo para ese día y pensando que igual no tendría mucho éxito, pues les encanta las de parrilla (que por cierto se me pasó, pues tengo una pequeña y el día acompañaba sin falta de poner a funcionar la grande). La guarnición lleva su tiempo la verdad.............pero que ricas están luego esas patatinas así!!!!!!!!!!!.
            Bueno que la cosa es que ese día el crío subió al pueblo con el padre y bajo al primo a comer y como están los dos en edad crecedera tocamos a poco mas de costilla por persona jajaja..........gracias que las patatas si eran abundantes y llenan enforma.
              Pero lo que quería decir es, que esta receta en sí, es de lo mas simple; es un verdadero manjar. Que tiernas quedan las costillas y que sabrosas con ese adobo que les añadí tan sencillo. Vamos que el próximo día que estén de oferta traigo dos costellares y hasta que nos cansemos, para no quedar con ganas como nos pasó esta vez jajajaja.



Ingredientes:
1 kg de costillas de cerdo
600 gr de patatas
200 ml de aceite de oliva
2 huevos
harina
1 vasito de vino blanco
2 ramitas de perejil
1 diente de ajo
1 cebolla
200 ml de caldo de carne
1/2 cucharadita de cominos
1/2 cucharadita de pimentón agridulce
1 cucharadita de hierbas provenzales
pimienta
sal

  1. Lavamos las costillas, las secamos con papel de cocina y las colocamos en una fuente apta para horno.
  2. Salpimentamos y espolvoreamos con el pimiento, los cominos y las hierbas provenzales de modo que queden bien repartidos. Dejamos reposar una hora.
  3. Precalentamos el horno a 200º. Y cuando esté calientes regamos las costillas con 4 cucharadas de aceite de oliva, las horneamos durante 30-40 minutos, dándoles la vuelta hacia la mitad de cocción.
  4. Pelamos las patatas y las lavamos.
  5. Cortamos en rodajas de aproximadamente 1 cm de groso y salpimentamos.
  6. Pasamos primero por harina y a continuación por huevo batido. Y las freímos en aceite bien calientes hasta que estén doraditas. Sacamos sobre papel de cocina.
  7. Pelamos y picamos la cebolla y los ajo, los dos muy menudinos. 
  8. Retiramos la mayo parte del aceite de la sartén donde freímos las patatas y sofreímos las verduras durante 10 minutos, removiendo de vez en cuando.
  9. Regamos el sofrito con el vino y dejamos que se evapore a fuego vivo.
  10. Agregamos el caldo y llevamos a ebullición e incorporamos las patatas. 
  11. Bajamos el fuego al mínimo y dejamos cocer unos 20-30 minutos moviendo la sartén de vez en cuando. Deben quedar tiernas, pero sin deshacerse. Ajustamos de sal
  12. Servimos las costillas acompañadas de las patata regadas con un poco de su salsa.