Mostrando entradas con la etiqueta Embutidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Embutidos. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de septiembre de 2017

Hornazo de Castilla

          Un recetón tradicional de los que tenemos en nuestro país. Si es que nuestra gastronomía debería ser nombrada "patrimonio de la humanidad" jajajaja. El hornazo es una especie o sin especie, es lo que aquí en Asturias llamaríamos una empanada. Aunque las empanadas suelen llevar un sofrito como base de sus ingredientes. En este caso el relleno es contundente pero al ir sin sofrito no queda tan jugoso. Aunque tampoco seco, puesto que el lomo y el chorizo sueltan su jugo y grasa, y harán que todo el conjunto quede en un punto riquísimo.
            Yo tan solo le hice un pequeño cambio y es que en lugar de chorizo de pueblo, puse lonchas de chorizo estilo "revilla", el de lomo. Con lo cual el relleno sigue siendo muy rico pero no tan graso.Ya que como bien dice Arguiñano donde vi la receta "yo lo hago a mi manera".



Ingredientes:
Para la masa:
300 gr de harina 
40 ml de vino blanco
60 ml de agua
10 ml de aceite de oliva
30 gr de manteca de cerdo
25 gr de levadura fresca
2 huevos (1 para pintar)
1/2 cucharadita de pimenón
1 cucharadita de sal

Para el relleno:
200 gr de chorizo en lonchas
300 gr de filetes de lomo de cerdo finos
200 gr de jamón serrano
2 huevos cocidos

  1. Ponemos la harina en un bol grande, le hacemos un huevo en el centro y ahí agregamos un huevo. el aceite, la sal y el pimentón.
  2. Calentamos el vino con el agua y disolvemos en ellos la levadura y la manteca de cerdo.
  3. Añadimos la mezcla al bol y mezclamos bien.
  4. Amasamos hasta conseguir una masa homogénea.
  5. Pasamos la masa a otro bol, cubrimos con un trapo húmedo y dejamos fermentar durante 45 minutos.
  6. Una vez tengamos la masa espolvoreamos la superficie de trabajo con harina. Dividimos la masa en dos.
  7. Estiramos una con el rodillo dándole forma redondeada. Y la colocamos sobre una bandeja de horno forrada con papel sulfurizado.
  8. Cubrimos la lámina de masa con los filetes de lomo, las lonchas de chorizo, las rodajas de huevo cocido y las lonchas de jamón. Debemos dejar por lo menos 1cm de borde exterior de lama sin relleno.
  9. Extendemos la otra parte de pasta, cubrimos con ella el relleno y cerramos los bordes. 
  10. Con la masa que nos sobre de los bordes adornamos el hornazo.
  11. Pintamos con huevo batido
  12. Horneamos con el horno precalentado a 200º unos 30 minutos.

domingo, 1 de marzo de 2015

Sartén de pueblo

          Aunque no esté precisamente presentado en una sartén la pinta la tiene igual de buena. Por aquí por Asturias en muchos restaurantes se están haciendo por estas fechas las "jornadas de la matanza", y estos viene a cuento porque este es precisamente un plato típico de una jornada de matanza en las casas de los pueblos. La comida del día en el que se embuten los chorizos, es precisamente esta.............De esta forma se prueba el picadillo de chorizo, para antes de embutirlo rectificar de sal o pimentón si es que le falta. 
           La llamamos sartén de pueblo, porque es en ellos donde se hacen las matanzas, aunque en las ciudades se pueda encontrar el picadillo en las carnicerías, no es lo mismo ese sabor tradicional que el que se consigue en las carnicerías; quizás se deba a la alimentación de los cerdos, a la manera con el mimo del amasado...........no se!!! pero yo que he probado de los dos tipos puedo asegurar que no es lo mismo. Y a eso le añadimos los huevos camperos auténticos, de gallinas (pitas en Asturias) alimentadas con el maíz de la huerta, con amasado de berzas y lo que comen por el campo; las patatas de la huerta, casi 100% ecológicas, hacen del plato mas sencillo todo un lujo.



Ingredientes:
1 kg de picadillo de chorizo
1 kg de patatas
4 huevos camperos
aceite de oliva
sal

  1. En una sartén amplia, desmenuzamos el picadillo. No tenemos que añadir grasa, la que va soltando él mismo le sirve para irse haciendo. Primero ponemos a fuego fuerte y una vez la sartén esté caliente bajamos el fuego. Debemos ir aplastándolo con un tenedor pues así se irá soltando y quedará en forma de migas. Una vez suelto vamos el fuego al mínimo y dejamos que se vaya friendo dándole vueltas de vez en cuando.
  2. Pelamos las patata, las lavamos y aquí las cortamos como mas nos gusten. Salamos y freímos en abundante aceite. Las ponemos en el fondo de una fuente.
  3. Sobre las patatas echamos el picadillo.
  4. Freímos los huevos en aceite bien caliente para que se haga la puntilla y los colocamos sobre el picadillo. 
  5. A la mesa

domingo, 23 de marzo de 2014

Sartén de huevos revueltos con patatas y chorizo

           Para empezar las semana de lo mas rico es una variante de la famosa sartén de la abuela o sartén de pueblo. Porque cuantos no habremos comido unos ricos huevos con chorizo y patatas???. Pues está es complemente de pueblo y literal; huevos de gallinas camperas, patatas de la cosecha de casa y un embutido de la matanza del año. He querido darle otro toque porque en la variación está el gusto jajaja. Y es que esta vez las patatas van sobre los huevos y estos son revueltos y no fritos. Está igualmente rico y es un plato barato, aunque si calculamos en lo que a productos se refiere al ser todos completamente caseros para el que tiene supone poco, pero para el que quiere adquirirlo con esta calidad son un poquito mas caros.



Ingredientes:
8 huevos
1/2 vaso de leche
4 patatas grandes
4 chorizos
sal
pimienta
aceite

  1. Lo primero es que pelamos las patatas y las cortamos en cuadraditos. 
  2.  Salamos y las freímos en abundante aceite.
  3. Mientras fríen las patatas batimos los huevos. Salpimentamos, añadimos las leche y los cuajamos en otra sartén.
  4. Retiramos las patatas y las ecurrimos bien.
  5. En una sartén antiadherente salteamos los chorizos cortados en rodajas; sin aceite se fríen en su propia grasa.
  6. Repartimos los huevos en cuatro sartenitas o cazuelitas, sobre ellos ponemos las patatas y sobre estas el chorizo y a la mesa.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Berenjenas rellenas de chorizo

          Uno de los platos que mejor admite ingredientes de reciclaje son las berenjenas rellenas. Yo creo que las puedes rellenar casi de cualquier cosa, salada claro, dulce aun no he probado pero todo puede ocurrir jajajaja......... Cuando pongo cocido siempre lo acompaño con chorizo que luego nadie come, a mi me gusta pero el miedo que le tengo al  dolor de estómago me vence mas  que la gula. Así que siempre acaba rodando por allí.  Y hoy en día no se puede tirar nada; de esa forma decidí aprovecharlo para rellenar unas berenjenas.
           



Ingredientes:
2 berenjenas
2 chorizos
4 quesitos
sal
pimienta
aceite  de olica
queso rallado

  1. Lavamos las berenjenas, las partimos por la mitad y les marcamos el perímetro con un cuchillo, les hacemos unos cortes centrales.
  2. La envolvemos en film y las cocemos en el micro 5 minutos.
  3. Las vaciamos y cortamos su carne en trocitos, la ponemos en una sartén junto con el chorizo desmenuzado y dos cucharadas de aceite.
  4. Lo salteamos, salpimentamos  y añadimos los quesitos.
  5. Removemos hasta que los quesitos se hayan fundidos y nuestro relleno esté cremoso.
  6. Rellenamos las berenjenas y las gratinamos, espolvoreadas con un poquito de queso rallado.


viernes, 12 de octubre de 2012

Cazuela campera

          Ya se que siempre hablo de los productos caseros y de pueblo. Pero es que yo soy de pueblo, que se le va a hacer. De un pueblo de 12.000 habitantes que es una Villa (si, si, como la del Agila Roja jaja), pero el vivir en las afueras y en casa de campo es un lujo, por eso las recetas son camperas total. Eso no quiere decir que en la ciudad no se puedan elaborar recetas de estas, pero hay que reconocer que el sabor de los productos caseros es el autentico. Y esta cazuela representa el sabor autentico de los pueblos. Además es muy fácil y rápida para no cocinar mucho en un día de fiesta como hoy.
         Por cierto felicidades a las Pilares, Pilis, Pilarinas, Pilaricas y a todos los Zaragozanos que hoy celebran el día grande de sus fiestas.



Ingredientes:
4 patatas grandes
2 dientes de ajo
12 lonchas de jamón serrano, ibérico (vamos curado)
4 huevos
100 gr de queso (el típico o autóctono de vuestro pueblo) aquí es el afuega´l pitu
sal
aceite de oliva

  1. Pelamos la patatas y las cortamos en lonchas finas, picamos los dientes de ajo sobre ellas, salamos y las freímos.
  2. Las repartimos en cuatro cazuelas de barro que habríamos calentado previamente en el horno.
  3. Sobre las patatas repartimos el queso, en trocitos.
  4. Pasamos unas lonchas de jamón por la sartén sin aceite, que se hagan un poco para conseguir una textura un tanto crujiente. Y ponemos tres en cada cazuela.
  5. Freímos los huevos, cada uno al punto que mas les justen aunque en este plato lo ideal sería que la yema quedara líquida.
  6. Los ponemos sobre los demás ingredientes de la cazuela.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Chorizos a la sidra


              Mañana Asturias está de fiesta, es el día de su fiesta regional y día de nuestra patrona la Virgen de Covadonga o como todos los asturianos la llamamos ""La Santina"". Por eso en este día de celebración ya a las puertas del otoño vamos a aprovechar para pasar una de las ultimas salidas de romería. Y que mejor que unos chorizos a la sidra muy representativos de nuestra gastronomía. Es una receta sin misterio pero  con   algún que otro truquillo y con mucho, mucho sabor.

               ¡¡¡¡FELIZ DIA DE ASTURIAS!!!!






Ingredientes:
1 kg de choricinos (pueden ser también chorizos de tamaño normal)
2 botellas de sidra 


  1. Se vierte la sidra en una olla y se añaden los chorizos (los pinchamos con un tenedor o un palillo, solo unos o dos pinchazos, para que la grasa alga en la cocción y evitar que se hinchen y queden mas blandos).
  2. Se cuecen a fuego suave 20 minutos desde que rompan a hervir. 
  3. Apagamos el fuego y dejamos reposar unos minutos, pero sin que lleguen a enfriar del todo.
  4. Se sirven en el caldo de cocción y mejor en cazuelitas de barro.
NOTAS:
    Lo ideal son chorizos no muy gruesos y con poco tiempo de curación que esté mas bien tiernos. Hoy en el mercado ya se pueden encontrar chorizos expresamente para cocer a la sidra, como los que yo he empleado en la receta de un tamaño pequeño paga no tener que partir el chorizo en rodajas al presentarlo en el plato.